
Responsabilidad Social – Derecho a la Alimentacion
23 diciembre, 2019
Soluciones eléctricas innovadoras de domótica y seguridad para tu hogar
5 marzo, 2020Tabla de Contenidos
Responsabilidad Social – Desertificación
¿Que es la desertificacion? La definición que nos da la Wikipedia es la siguiente: La desertificación es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como resultado de la deforestación y destrucción de la cubierta vegetal, la subsiguiente erosión de los suelos, la sobreexplotación de acuíferos, la sobreirrigación y consecuente salinización de las tierras o la falta de agua; con frecuencia el ser humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de actividades como el cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación. Cada año se pierden 12 millones de hectáreas de tierra productiva, según la ONU. Cerca del 20% de los suelos degradados son tierras de cultivo y entre un 30% y 25% son pastizales. La desertificación tiene un impacto directo en la producción agropecuaria, y por tanto en la producción de alimentos. La ONU calcula que unos 250 millones de personas sufren directamente los efectos de la desertificación, y otros 1.000 millones viven en zonas amenazadas por ella en 110 países, de manera especial en África. El 90% de esas personas viven en países en desarrollo. Esto son datos que nos ayudan a entender cual es la repercusión que tiene la desertificación en las personas que nos rodean y por lo tanto en nosotros. Ya que todos somos responsables de lo que ocurre a nuestro alrededor, y ayudando a combatir estos factores, nos ayudamos a nosotros mismos.Responsabilidad Social – ¿Que podemos hacer?
COMO INDIVIDUOS La desertificacion es un problema que nos concierne a todos, que requiere una atención y compromiso de los ciudadanos, empresas, gobiernos, e instituciones internacionales. Las personas tiene un papel importante, llevando a cabo pequeñas acciones como son:- Ahorrar agua
- Reciclar basuras y objetos personales
- Moderar el uso de energía eléctrica y combustibles
- Comprar con mayor racionalidad; optar por productos locales y de temporada.
«A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota»
— Madre Teresa de Calcuta
- Rediseñar el modelo de desarrollo, de manera que priorice el bien común y reconstruya el equilibrio y la armonía con la naturaleza, y que garantice las opciones de las generaciones futuras.
- Limitar la producción de agrocombustibles.
- Impulsar las energías renovables, para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Rediseñar el sistema alimentario mundial, de manera que, por encima de los intereses económicos, satisfaga las necesidades humanas y preserve los ecosistemas.
- Limitar la utilización de sustancias químicas y el uso insostenible del agua en los cultivos, y acortar las distancias entre el punto productivo y el de consumo, para ahorrar energía.
- Apoyar a los pequeños campesinos (unos 550 millones en el mundo) que tienen acceso al 12% de las tierras cultivables pero que, sin asistencia técnica ni apoyos crediticios, dan de comer al 80% de la humanidad…
- Mejorar la gestión del agua, mediante el ahorro, la reutilización de las aguas depuradas, el almacenamiento del agua de lluvia, la desalinización…
- Realizar campañas de reforestación y modificar los sistemas de combustible para el hogar, reduciendo la tala de árboles.
